Argentino Luna Argentina -Atahualpa Yupanqui



Lista de reproducción de 26 videos


 




Atahualpa Yupanqui

Atahualpa Yupanqui en Cosquín
Datos generales
Nombre real Héctor Roberto Chavero Aramburu
Nacimiento 31 de enero de 1908
Origen  Juan A. de la Peña (partido de Pergamino), Argentina
Muerte 23 de mayo de 1992 (84 años)
 NîmesFrancia
Cónyuge Nenette
Ocupación Cantautor
Información artística
Género(s) Folklore
Canción de autor
Instrumento(s) Voz
Guitarra
Período de actividad 19351992
Web
Sitio web Atahualpa Yupanqui


Atahualpa Yupanqui (en quechua, el que viene de lejanas tierras para decir algo), seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburu1 (Juan A. de la Peñapartido de PergaminoArgentina31 de enero de 1908 – Nîmes,Francia23 de mayo de1992) fue un cantautor,guitarristapoeta y escritor argentino.

Se le considera el más importante músico argentino de folclore. Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes, como Los Tucu TucuLos Chalchaleros,Mercedes SosaAlberto CortezPedro Aznar,Horacio GuaranyJorge CafruneAlfredo Zitarrosa,José LarraldeVíctor Jara,Ángel ParraJairoAndrés CalamaroDivididosMarie LaforêtMikel Laboa,Soledad Pastorutti,Federico Pecchia y Enrique Bunbury entre muchos otros, y siguen formando parte del repertorio de innumerables artistas, en Argentina y en distintas partes del mundo. En 1986Francia lo condecoró comoCaballero de la Orden de las Artes y las Letras.
Biografía

Nació en el Campo de la Cruz, en Juan A. de la Peñapartido de Pergamino(al norte de la provincia de Buenos Aires) el 31 de enero de 1908.2 Su infancia transcurrió en Agustín Rocapartido de Junín, donde su padre trabajaba en el ferrocarril. Inicialmente estudió violín con el Padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. Inicialmente vivió en Junín en la casa de Almirón; posteriormente regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 kilómetros a caballo para tomar las lecciones en la ciudad.3

Atahualpa Yupanqui descubrió la música de Sor, Albeniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. Luego, ya más grande, se trasladaba 16 km a caballo desde Roca a Junín.

En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en Tucumán, y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, la zamba, entre ellos.1 La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. Fue improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano. A los 19 años de edad, compuso su canción "Camino del Indio".4 Emprendió un viaje a JujuyBolivia y los Valles Calchaquíes. En 1931 recorrió Entre Ríos, afincándose un tiempo en Tala. Participó en la fracasada sublevación de los hermanos Kennedy, en la cual estuvieron envueltos también el coronel Gregorio Pomar y Arturo Jauretche, que inmortalizó la patriada en su poema gauchesco El Paso de los Libres. Después de esta derrota debió exiliarse en Uruguay. Pasó por Montevideo, para luego dirigirse al interior oriental y el sur del Brasil.

En 1934 reingresó a la Argentina por Entre Ríos y se radicó en Rosario (Santa Fe). En 1935 se estableció en Raco, provincia de Tucumán. Pasó brevemente por la ciudad de Buenos Aires —donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones— para actuar en radio. Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Realizó una incursión por CatamarcaSalta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el Altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas aborígenes. Retornó a los Valles Calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangastaprovincia de La Rioja.

A causa de su afiliación al Partido Comunista su obra sufrió la censuradurante la presidencia de Juan Perón, fue detenido y encarcelado varias veces. Al respecto ha dicho Yupanqui:


«En tiempos de Perón estuve varios años sin poder trabajar en la Argentina... Me acusaban de todo, hasta del crimen de la semana que viene. Desde esa olvidable época tengo el índice de la mano derecha quebrado. Una vez más pusieron sobre mi mano una máquina de escribir y luego se sentaban arriba, otros saltaban. Buscaban deshacerme la mano pero no se percataron de un detalle: me dañaron la mano derecha y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo. Todavía hoy, a varios años de ese hecho, hay tonos como el Si menor que me cuesta hacerlos. Los puedo ejecutar porque uso el oficio, la maña; pero realmente me cuestan.»

Atahualpa Yupanqui

Atahualpa se fue a Europa en 1949. Édith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con "Chant du Monde", la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, "Minero soy", que obtuvo el primer premio de Mejor Disco de la Academia Charles Cros, que incluía trescientos cincuenta participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclore. Posteriormente, viajó extensamente por Europa.

En 1952, Yupanqui regresó a Buenos Aires, donde rompió su relación con el Partido Comunista, lo que hizo más fácil para él concertar actuaciones en radio. Mientras que con su esposa Nenette construía su casa de Cerro Colorado (Córdoba), Yupanqui recorría el país.

El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante la década de 1960, y con artistas como Mercedes Sosa y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como Don Ata.

Yupanqui alternaba entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado, provincia de Córdoba. Durante 1963 y 1964, realizó una gira por Colombia,JapónMarruecosEgiptoIsrael e Italia. En 1967 realizó una gira por Españaestableciéndose finalmente en París. Volvió periódicamente a la Argentina y apareció en Argentinísima II en 1973, pero estas visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura militar de Jorge Videla llegó al poder en 1976.

En 1985 obtuvo el Premio Konex de Brillante como mayor figura de la historia de la música popular argentina.6 En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió al país para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. Debió internarse en Buenos Aires en 1989 para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín.

Sin embargo, a los pocos días Yupanqui cumplió un compromiso artístico en París. Volvió a Francia en 1992 para actuar en Nîmes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado.
Canciones más conocidas

De las 325 canciones de su autoría registradas oficialmente,7 pueden citarseLa alabanza, La añera, El arriero, Basta ya, Cachilo dormido, Camino del indio, Coplas del payador perseguido, Los ejes de mi carreta, Los hermanos,Indiecito dormido, Le tengo rabia al silencio, Luna tucumana, Milonga del solitario, Piedra y camino, El poeta, Las preguntitas, Sin caballo y en Montiel,Tú que puedes, vuélvete, Nada más, Viene clareando y Zamba del grillo, entre muchas otras.
Libros

Atahualpa Yupanqui.
Piedra acompañada (1939)
Aires (1943)
Cerro Bayo (1953)
Guitarra (1960)
El canto del viento (1965)
El payador perseguido (1972)
Del algarrobo al cerezo (1977)
Confesiones de un payador (Ediciones Galerna) (1984)
La palabra sagrada (1989)
La capataza (1992)
La canción triste
Coplas del payador perseguido (Rama Lama Music España, 2007)
Discografía
Álbumes de estudio
Canciones del solitario (Antar PLP 2006. 1957)
Selecciones de folklore (Antar PLP 2008. 1957)
En vivo
El último recital (con Ángel Parra. 1999)
Colectivos
¡El Che vive! (1997)
Referencias

↑ a b Entrevista concedida al periodista Joaquín Soler Serrano, en el programa A fondo. Televisión Española. 1977.
 [1] Sitio web oficial de Atahualpa Yupanqui
 [2] Atahualpa Yupanqui en Biografías del Folclore Argentino.
 [3] Sitio web oficial de Atahualpa Yupanqui
 Espacio Latino. «Vida de Atahualpa Yupanqui». Consultado el 3 de noviembre de 2011.
 Fundación Konex. «Galería de fotos - Premios Konex 1985». Consultado el 16 de agosto de 2012.
 SADAIC-Búsqueda en la base de datos de obras registradas
[editar]Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atahualpa Yupanqui.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Atahualpa Yupanqui.
Fundación Atahualpa Yupanqui Sitio web oficial de Atahualpa Yupanqui, administrado por la Fundación que él mismo creara en 1987, actualmente dirigida por su hijo.
Guillermo Pellegrino: Diario Clarín (26 de marzo de 2012). «La profunda relación de Atahualpa Yupanqui con Uruguay». Consultado el 29 de mayo de 2012.
 

Lista de reproduccion de 28 videos



Argentino Luna

Argentino Luna
Datos generales
Nombre realRodolfo Giménez
Nacimiento21 de junio de 1941,

Bandera de Argentina General J.

Madariaga
,Argentina
Muerte
19 de marzo de 2011 (69 años),

Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina
OcupaciónCantante
Información artística
otros nombresEl NegroEl gaucho de

madariaga
Género(s)Folclore
instrumento(s)Guitarra
Web
Sitio webhttp://www.argentinoluna.com/


Rodolfo Giménez, más conocido por su nombre artístico Argentino Luna(General Madariaga,1Provincia de Buenos Aires,Argentina, 21 de junio de1941 - Buenos Aires,Argentina, 19 de marzo de2011 [1]) fue un cantor y compositor argentino.

Fue un representante de lamúsica folclórica argentina.

Lo habían apodado "El Negro" y "El Gaucho de Madariaga".

Biografía

Hijo de campesinos peones de campo, Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez.

Su niñez y adolescencia transcurrieron en La Pampa y la costa atlántica, en la ciudad de Villa Gesell donde en 1947 trabajó como peón en un arenero (en 1947 Villa Gesell estaba practicamente siendo fundada).

Nunca estudió música, su talento fue espontáneo y de autodidacta. La clave de la milonga la aprendió de sus coterráneos criollos: grabó más de 300 canciones: cifras, huellas, milongas, triunfos, zambas etc. Siendo en muchos casos su estilo muy semejante al de un payador.
Llegó a la ciudad de Buenos Aires en los años 60 y participó por primera vez en la TV en 1968, su primer gran éxito fue "Zamba para decir adiós".

Fijó para entonces domicilio en la ciudad granbonaerense de Quilmes. En Río Grande del Sur grabó la "Milonga de tres banderas" con Caetano Braum.

En su carrera recorrió su país y también Japón, Costa Rica, Panamá,Uruguay, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, entre otros.

Tuvo dos matrimonios y fue padre de cinco hijos. Estando en Caleta Olivia el 6 de febrero de 2011 sufrió una descompensación renal siendo momentáneamente estabilizado en el hospital de esa ciudad patagónicasantacruceña, el 8 de febrero de 2011 fue trasladado a la ciudad de Buenos Aires e internado en la Fundación Favaloro pese a ser operado el 23 de febrero no se pudo recuperar, falleciendo el 19 de marzo del mismo año.


"Me voy a morir tocando una milonga, o con un poema deYamandú Rodríguez que aprendí cuando corría a atar el caballo con mi padre, en Madariaga..."
[editar]Reconocimiento

Recibió premios como la Palma de Plata, el Limón de Oro, el Gardel de Oro, el Charrúa de Oro, y fue nombrado ciudadano ilustre en su pueblo natal, donde también el escenario de la Fiesta del Gaucho, lleva el nombre del artista. Su canción «Mire que lindo es mi país paisano» fue hit internacional en los años '70 en Puerto Rico y Nueva York interpretada por Tony Croattoconsiderado un embajador de la música tradicional de Puerto Rico.
[editar]Canciones más reconocidas

  • A los argentinos
  • Ando por la huella
  • Aprendí en los rancheríos
  • Capitán de la espiga
  • Cuando callas por amor
  • Descorazonado
  • El malevo
  • Me olvidé de tu nombre
  • Mire que lindo es mi país paisano
  • Nos han robado país
  • Pal' Tuyú
  • Pero ellos, estaban antes
  • Uno nunca entiende
  • Zamba para decir adiós.

[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario