Peteco Carbajal. Sixto Palavecino. Santiago del Estero

Peteco Carabajal
Peteco Carabajal - Argentina - En Casa Rosada - 5AGO05 -presidenciagovar (2).jpg
Peteco Carbajal en un concierto en la Casa RosadaBuenos Aires
Datos generales
Nombre realCarlos Oscar Carabajal Correa
Nacimiento25 de mayo de 1956La Banda,Santiago del EsteroArgentina Bandera de Argentina
HijosJuan, Homero, María y Benicio.
OcupaciónCantantecompositor
Información artística
Género(s)música folclórica argentina
Instrumento(s)vozguitarraviolínpercusión,quena.
Período de actividad1975 - Actualidad
Artistas relacionadosLos CarabajalLa Juntada;Jacinto PiedraVerónica CondomíChango Farías Gómez
Web
Sitio webwww.petecocarabajal.com
LISTA DE REPRODUCCIÓN DE 23 VIDEOS

Peteco Carabajal (n. Carlos Oscar Carabajal Correa 25 de mayo de 1956La Banda, provincia de Santiago del Estero,Argentina) es uncompositor, cantor y reconocido músico del folclore argentino (guitarra, violín, percusión, quena).


Hijo de Carlos Carabajal, elPadre de la chacarera, Peteco ha conjugado espiritualmente la música instrumental folclórica de percusión argentina, arribando al proyectoChacarera Projeción. Su repertorio fue interpretado por muchos artistas populares argentinos:Mercedes Sosa, Jacinto Piedra, Verónica Condomí,Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Cantores de Quilla Huasi, Horacio Guarany, Soledad, Los Tucu Tucu, Teresa Parodi.


A los 18 años, grabó su primer disco con su primo Roberto Carabajal y Shalo Leguizamón, con quienes formaba el Santiago Trío. Al poco tiempo, en 1975 se sumó al grupo musical de la familia, Los Carabajal, actuando en Argentina, en sus festivales folclóricos, como también en Latinoamérica, Europa y Africa. En 1988 formó el grupo Los Santiagueños, junto a Jacinto Piedra y Juan Saavedra. En 1990, con Los Santiagueños, logró el "Premio Consagración" en el Festival de folclore de Cosquín. En 1995obtuvo el Premio Konex de Platino como el Mejor Compositor de Folklore de la década en la Argentina. En 2005 ganó el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores compositores de la década.


En 1991, tras la muerte de Jacinto Piedra, comenzó su etapa solista. Ese año editó su primer disco como solista Encuentros, editado por EMI.


Participó en dos discos junto a Mercedes Sosa con quien realizó giras como invitado por Alemania, Austria, Bélgica, Holanda y Suiza, por tres años.


Es autor de temas clásicos, entre ellos Como pájaros en el aire (dedicada a su madre), Viejas promesas, Entra a mi hogar (escrito con su padre, Carlos) y la musicalización e interpretación del poema de Antonio Esteban Agüero, desaparecido poeta puntano Digo la Mazamorra.1


Quizás su obra emblemática sea La estrella azul, poema autobiográfico llevado a la canción. Allí relata sus sentimientos luego de que lo separaran de su hijo Juan cuando este tenía solo 5 meses. Volvió a verlo una vez a los 6 años en África, mas no le permitieron decirle que era su padre.


Recién diecinueve años después, Peteco Carabajal retomó contacto con Juan, quien hoy vive en Viena.2


Ha incursionado en la pintura, con excelentes trabajos.



Índice

1 Sus músicos
2 Discografía
2.1 Con Músicos Populares Argentinos
2.2 Con Jacinto Piedra (Santiagueños)
2.3 Como solista
2.4 Con La Juntada
2.5 Con Roxana, Graciela y Demi Carabajal
3 Referencias
4 Enlaces externos

Sus músicos
Demi Carabajal: percusión y voz.
Juancho Farías Gomez: bajo.
Homero Carabajal: guitarra y voz.
Daniel Patanchón: guitarra midi.
Discografía
Con Músicos Populares Argentinos


Nadie, más que nadie (1985)
1. Lo que canto a la mañana
2. Como pájaros en el aire
3. Desde el puente carretero
4. Digo la mazamorra
5. Te voy a contar un sueño
6. La viuda
7. Para un amanecer
8. Relato
9. Rumi Cani (Soy piedra y raíz)


Antes de que cante el gallo (1985)
1. La canción del brujito
2. Una canción vieja
3. El campo te está esperando
4. Maturana
5. El humahuaqueño
6. Recuerdos de Ypacaraí
7. Don Sixto Palavecino
Con Jacinto Piedra (Santiagueños)


Transmisión Huaucke (1987)
1. La canción del brujito
2. El campo te está esperando
3. Perfume de carnaval
4. Rumi Cani (Soy piedra y raíz)
5. Te voy a contar un sueño
6. Hermano Kakuy
7. La estrella azul
8. Donde ha quedado el cielo
9. El buen lugar
10. Como pájaros en el aire
Como solista


Encuentro (1991)
1. Encuentro
2. El embrujo de mi tierra
3. La gracia se presentaba
4. Fortuna, Fama y Poder
5. Soy Santiagueño, Soy Chacarera
6. Digo la mazamorra
7. Bajo la sombra de un árbol
8. El viajero
9. camino al amor
10. Mensajero del sol


Memoria de amor (1994)
1. De fiesta en fiesta
2. La estrella del pueblo [con Chango Farías Gómez]
3. Diosito no es culpa nustra
4. Romance para mis tardes amarillas
5. Ay, Ay, Ay cuando
6. Memoria de amor (Micaela)
7. El viejo almacén [con Adriana Varela]
8. Para un alma que se eleva
9. La estrella azul
10. Atahualpa
11. Parece mentira
12. El cantor del futuro


Borrando fronteras (1995)
1. Borrando fronteras
2. Artista Universal
3. Movimientos del amor
4. Viejas promesas
5. Luz de amor [con León Gieco y Homero Carabajal]
6. Huella de lluvia [con Jairo y Víctor Heredia]
7. Yo quiero ser
8. Andén 8
9. El bailarín de los montes
10. Danza de la locura [con Claudia Puyó]
11. Jujuy
12. Bienvenido carnaval
13. Cinema Paradiso [con Mercedes Sosa]
14. Chacarera de los lagos [con Carlos Carabajal]


Soy Santiagueño, Soy chacarera (1996)
1. El embrujo de mi tierra
2. De fiesta en fiesta
3. Parece mentira
4. Borrando fronteras
5. Luz de amor
6. El bailarín de los montes
7. Chacarera de los lagos
8. Fortuna, fama y poder
9. Bajo la sombra de un árbol
10. Para un alma que se eleva
11. Camino al amor
12. Transmisión huaucke / Soy santiagueño, soy chacarera


Éste disco no es más que una recopilación de las mejores canciones de los primeros tres discos solistas.


Historias populares (1996)
1. Los indios de ahora
2. Espejo de amor
3. La de los angelitos
4. La callejera
5. Gato de la oración
6. La canción del brujito
7. El tren de la esperanza
8. Mi abuela bailó la zamba
9. Alma mula
10. A don Ponciano Luna
11. Perfume de carnaval
12. Desde el puente carretero
13. Cinco siglos igual [con León Gieco]
14. Como pájaros en el aire [con Mercedes Sosa]
15. Añoranzas
16. Entre a mi pago sin golpear


Andando (1999)
1. Voy andando
2. Copla de los marginados [con La Chilinga]
3. La tentación
4. Mil guitarras, mil estrellas [con Víctor Heredia]
5. El indio Froilán [con La Chilinga]
6. Yo quiero vivir
7. Tu silencio [con Raly Barrionuevo]
8. Siembra de amor
9. La finadita
10. Ya me voy
11. Para los ojos más bellos
12. Niño silvestre [con Alejandro Lerner]
13. Te voy a contar un sueño
14. El ángel azul
15. Sembramos la chacarera
Bonus track. La bilingüe [con Mono Izaurralde y Chango Farías Gómez]


Arde la vida (2000)
1. Arde la vida
2. Volveré a Salavina
3. El violín del monte
4. A mis viejos [con Homero Carabajal]
5. San Cayetano [con Roxana Carabajal y La Chilinga]
6. Esa mujer
7. Adiós que te vaya bien [con Onofre Paz]
8. Hermano provinciano [con La Chilinga]
9. Al despertar
10. La Trampa
11. No sé que tiene la chaya
12. El pecado
11. El mensaje
12. Para cantarle al amor
13. Para el que ande más lejos


El baile (2003)
1. La simple (Sólo pa' bailarla)
2. El gato de Carlos [con Homero Carabajal]
3. Yo he conocido ésta tierra
4. Cien años de chacarera
5. Canción para luchar
6. Hipocresía
7. Si me voy antes que vos
8. Vuelo enamorado [con Homero Carabajal]
9. Cielo o infierno
10. Corazón verdugo
11. El gaucho Jorge Cafrune
12. Escondido de la alabanza
13. Cachito campeón de Corrientes [con Los Giménez]
14. Yira Yira
15. Atrévete a mirarme de frente [con La Catanga]
16 Digo la mazamorra


Ckayna Cunan (2005)


Volumen 1
1. Introducción / Ckayna Cunan [con Coral de las Américas]
2. Violín de antes
3. Fortuna, fama y poder
4. Antes del fin
5. La luz de tu mirar
6. Voy de paso
7. Bailar, vivir
8. Vidala
9. Digo la telesita
10. Chacarera de los barrios
11. El color de la chacarera
12. Elegía campesina
13. Chacarera del alma [con Carlos Carabajal]
14. Quiero sentirme mansero
15. Los santiagueños


Volumen 2
1. La mesa
2. Bajo la sombra de un árbol [con Luciano Pereyra]
3. No sé que tiene la chaya [con Los Tucu Tucu]
4. Como arbolito en otoño [con Graciela Carabajal, Roxana Carabajal yLuis Gurevich]
5. La canción del brujito [con Charly García y Bruno Arias]
6. El coyuyo y la tortuga [con Los 4 de Córdoba]
7. Mis sueños [con Carlos Carabajal]
8. Fueguito de la mañana [con Ica Novo]
9. Los Rastros de Juan Bagual [con Soledad Pastorutti]
10. Borrando Fronteras [con Cuti y Roberto Carabajal]
11. El viajero [con Homero Carabajal]
12. Mi abuelo tenía un violín [con El Chaqueño Palavecino]
13. Mi abuela bailó la zamba [con Paulinho do Pinho, Luis Salinas yClaudia Puyó]
14. Desde el puente carretero [con Hilda Lizarazu]
15. Entra a mi hogar [con Horacio Fontova]
Bonus Track. Sofía [con Homero Carabajal]


El volumen 2 , que celebra los 30 años de Peteco junto a la música, contiene nuevas interpretaciones de canciones clásicas de su repertorio, grabadas junto a diversos artistas de distintos ámbitos musicales.


Aldeas (2008)
1. Aldeas
2. Padre de mi corazón
3. Perdón
4. Mediterráneo
5. Vida
6. Milonga del peón de campo
7. Añatuya
8. Chacarera del Tucu
9. Como siempre a las tres
10. Sebastián
11. Ofrenda de chacarera
12. Oh! Melancolía
13. Los libros de la buena memoria
14. Tiempo de Pandorgas
15. Entidad musical [con Ricardo Mollo]
16. Flor de cenizas


El viajero (2011)
1. El viajero
2. Aleluya chacarera
3. Bienvenidos
4. Juan del monte
5. Como la verdad
6. La guitarra
7. Como arbolito en otoño
8. La mataca ollera
9. Amanecer revolución
10. Coyuyo de Shanghai (instrumental)
11. Cuando tenga la tierra
12. Símbolo universal
13. Quimey Neuquén
14. El bailarín de los montes
15. Corazón delator
16. Agoniza bandoneón
17. Volver
18. Chacarera del polear
19. Las coplas de la vida
20. Vamos a andar
Con La Juntada


La Juntada (2004)
1. La olvidada
2. El violín del monte
3. Retiro al norte
4. Violín de Tatacú
5. Chacarera del exilio
6. Volveré a Salavina
7. Chacarera del Chilalo
8. Romance para mis tardes amarillas
9. La amorosa
10. Mientras bailas
11. Zamba y acuarela
12. Perfume de carnaval
13. Pájaro lluvia
14. Somos nosotros
15. Arde la vida
16. Mensaje de chacarera
17. Soy santiagueño, soy chacarera
18. Santiago chango moreno
Con Roxana, Graciela y Demi Carabajal


Tributo a Carlos Carabajal


El patio (CD 1)
1. Que más se puede pedir
2. Chacarera de los lagos
3. La pockoy pacha
4. El campo te está esperando
5. Zamba para un bohemio guitarrero
6. Corría, corría, corría
7. Corazón atamisqueño
8. Por la costa del Salado
9. La noche de mi pago
10. El melero
11. Chaya que agita mi sangre
12. Oh mujer
13. Domingos Santiagueños
14. Amor en las trincheras
15. Fiesta grande en Santiago


El escenario (CD 2)
1. Chacarera del patio
2. Tradiciones santiagueñas
3. Por un mundo mejor
4. Bienvenido carnaval
5. A la sombra de mi mama
6. Alma challuera
7. Que hermoso sueño soñé
8. Canción para mi niño hachero
9. Chúcaro
10. Canción para un deseo
11. La barranquera
12. Kakuy
13. Alma de rezabaile
14. Tata Nachi
15. Sembramos la chacarera
Referencias

http://www.labanda.gov.ar
«“Peteco” Carabajal se reencontrará con su “Estrella azul”».
Enlaces externos
Sitio oficial de Peteco Carabajal
Peteco Carabajal cantando "La estrella azul"

Lista de reproduccion de 23 videos




Sixto Palavecino



Historia contada por el mismo sixto
Lista de reproducion de 23 videos



Sixto Palavecino Sixto Doroteo Palavecino

Sixto Palavecino
Datos generales
Nombre realSixto Doroteo Palavecino
Nacimiento31 de marzo de 1915
OrigenBandera de Argentina Santiago del Estero,Argentina
Muerte24 de abril de 2009 (94 años)
Información artística
Género(s)Folclore argentino
Instrumento(s)Violín
(Barrancas, Santiago del Estero, Argentina, 31 de marzo de 1915 - Santiago del Estero, Argentina, 24 de abrilde 2009) fue un poeta,músico y cantante del folclore argentino, que interpretaba elviolín desde los 10 años. En su momento colaboró con músicos como León Gieco.         



El 31 de marzo del año 1915, el monte santiagueño de la localidad de Barrancas, inserta en el departamento Salavina de la provincia madre de la República Argentina, escuchó el grito de un gauchito que nacía en un rancho de sus entrañas, con el que la familia Palavecino sumaba al fogón el tercer hijo varón, había nacido Sixto Palavecino, el "qari" que dedicaría su vida a la defensa del idioma quichua de sus ancestros, el que la difundiría a través de la poesía y la música y en toda la dimensión cultural. En la distribución familiar de las tareas campestres, a Sixto le hubo de tocar el cuidado de las majadas, que a horas tempranas de cada día partían desde los corrales hacia los lejanos pastizales, lugar donde permanecían hasta la caída del sol, horas en que retomaban la senda de regreso, no sin antes pasar por los pozos donde se baldeaba el brebaje.

En aquellos pastizales, el tiempo parecía viajar en una pesada carreta. El niño miraba a ratos el sol para orientarse del horario de regreso, mientras rondaba a su majada para evitar el dispersamiento y los posibles ataques del "daño", ellos son los carnívoros como el puma o el zorro que acechaban al tierno cordero desde la espesura del monte.

Cada ronda era así como la ubre que amamantaba al niño en su sapiencia campesina, que sin saberlo se preparaba para la gran misión difusora de todas esas cosas nuestras ante el gran público que lo admiraría.

El bosque encontró en él al investigador de sus esencias ocultas y la fauna se vio descubierta y estudiada en sus costumbres, vivencias éstas que en su justo momento valieron para cazarla con total prescindencia de armas, terreno en que se debaten la astucia del bicho con la inteligencia del hombre, y más tarde para elevarla en graciosa comparación con las conductas del hombre, tarea que solo pueden concretarla aquellos que observan con profundidad y que cuentan con la suficiente imaginación para ensamblarlas armónicamente en el escaso espacio de una estrofa.

De allí es que la conversación de Don Sixto es rica y subyugante cuando narra las picardías del zorro o del "champi", las estrategias de la iguana para hacerse del panal, las del gavilán para vulnerar el caparazón del "pichi", los hábitos de las "ñanarcaj" ataja caminos, de la lechuza o el gato montés, para dar algunos ejemplos. Fue en esas largas horas en que la sangre-música de los Palavecino, comenzó a hacer sentir en el niño que había llegado el momento de recurrir al instrumento. Estas ansias no se concretaban por la férrea oposición de su madre que no veía en los músicos la mejor ocupación y por ello lo privaba de acudir a los instrumentos de la casa. Esta actitud no hizo claudicar las inquietudes del "karisitu" –pastor- que flanquearía el obstáculo recurriendo a su habilidad artesanal.

Comenzó con aquellas viejas maderas de una mesa en desuso a moldear, con su inseparable facón, el violín que lo iniciaría en la música.

Aquel rústico violín que durante el día sorprendiera a los habitantes nativos del monte, quienes de pronto "escucharon" modificarse a su paisaje, y en el transcurso de la noche, formaba parte de los misterios, escondido en el hueco de un quebracho blanco que le serviría de estuche.

En esos escenarios montaraces, donde el rebaño pastaba bajo su cuidado, hubo de nacer el actual "violinisto-sachero", tal como se bautizara el protagonista para diferenciarse respetuosamente del músico académico. Una noche el violín y su dueño visitaron la casa materna. La cena concluyó y faltó coraje en el niño para presentar en familia su talento desconocido y su violín no aceptado. Sobreponiéndose a sus temores y apaciguando sus angustias, decidió enfrentar el momento, sorprendiendo a sus mayores con el acorde de una chacarera.

El talento pudo mas que la oposición, y es así como se impuso a las adversidades que, como por arte de magia, se rindieron al alumno del monte, quien traía en sus encantos la herencia otorgada a las generaciones posteriores por San Francisco Solano en su paso por Santiago. Es así como tuvo aceptación el músico y fue admirado el artesano.

A partir de allí, las veladas lugareñas danzaban al ritmo del violín del artista de 10 años.

El tiempo lo fue perfeccionando y la pluma comenzó a graficar sus sentimientos con la ayuda de numerosos músicos , como ser el autodidacta y compositor santiagueño Oscar Segundo Carrizo como llajtaymanta lloserani, y medio retobao, entre otros tantos , don Sixto que a la fecha suman más de trescientos temas.

El monte santiagueño encontró el descriptor y los animales se vieron desnudados en su astucia. Las obreras de la miel de palo parece que le regalaron un panal a su espíritu, a juzgar por la dulzura de sus temas e interpretaciones.

La precisión del afinado hizo pensar a muchos en pactos salamanqueros, a punto que Fabio Zerpa en la revista "Cuarta Dimensión" lo reporteó sobre estas presunciones. Otros, como el escritor Emilio Breda, lo consideran egresado de la "Universidad del Monte"; pero lo cierto es que Don Sixto es un autodidacta de la música, un enamorado de los instrumentos; y es ese gran amor el que lo dota de la suficiente voluntad para perfeccionarse diariamente, innovando conocimientos y repertorios.

Además del violín, ejecuta bandoneón, guitarra y bombo. Es oportuno mencionar que Don Sixto es exclusivo en cantar en dúo con su violín, virtud que ha sido ponderada por grandes ejecutantes de estos instrumentos. El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina, distante 25 kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en matrimonio con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos niñas que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto "Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los formados por el mismo, con el cual ha de recorrer el país, representando a nuestra provincia y en los principales escenarios y medios de difusión como: el Estadio del Luna Park, el programa de televisión de Mancera, "Sábados Circulares", el programa radial de la otrora Chela Jordán de la recordada Radio Libertad y otros tantos de idéntica jerarquía que iban cimentando su personalidad en el folclore y haciendo cada vez más sólido su norte, la defensa de la lengua y la cultura quichua.

Con este conjunto, Don Sixto grabaría, en el sello RCA-Víctor, su primer doble duración para orgullo de los santiagueños, ya que para esa época no eran muchos los representantes que alcanzaban esta distinción, lo cual lo lanzaba al mercado nacional. Sixto ingresa aquí al campo profesional de la música y hasta 1969 ha de grabar tres dobles, reeditados por el éxito de la venta, convertidos ese año en un larga duración. Hoy se sigue escuchando ese picaresco gatito "Agrede soy rizongón", tema que lo popularizó en esa época.

Las naturales obligaciones de sus hijos desvanecen la actividad del conjunto. Don Sixto se aferra a su violín -hasta este momento dirigía él mismo y ejecutaba el bandoneón- lanzándose como solista.

La mayoría de sus temas serían una mixtura de "castilla y quichua", "overitos" como él los llama, método tendiente a facilitar al público la interpretación de las letras y sin duda, para ir acostumbrando a los oídos a escuchar la lengua desterrada y oficialmente prohibida, en estos momentos de la historia. Al pregonero del quichua y su cultura no le basta la actividad que desarrollaba hasta el momento. Su espíritu inquieto le indicaba que debía procurar un espectro de difusión más amplio, pero la razón le advertía el duro camino a recorrer.

Es que la realidad puntualmente le demostraba en hechos los grandes escollos a superar. Para entonces el Quichua se encontraba en vías de extinción; el hablante sufría, ocultaba su lengua a consecuencia de la nefasta prohibición gubernamental, que se extendía a la totalidad de las escuelas provinciales como también a las dependientes de la Nación. El puntero bajaba autoritario sobre el niño-quichua obligándolo a sustituir su idioma de origen por el castellano y el sermón diario del maestro le iba haciendo sepultar su lengua al punto de crearle la sensación de vergüenza y de subdesarrollo. El mismo Sixto dirá, en una chacarera doble, en valiente testimonio de la censura "Avergonzado vivía" para declarar, ya en el éxito de reivindicación, quizás documentando la concientización popular, "Que cante en Quichua, me dicen".

Así las cosas planteadas escuetamente, corría el año 1969 cuando Don Sixto se apersona en la vieja emisora Radio del Norte de Santiago del Estero –L.V. 11- ante el Director interino Don Alberto Pérez (Huesito), a quien le expresara el alcance de sus deseos: pedía una audición quichua para la difusión del idioma y de la cultura quichua; quería llegar a sus hermanos quichuahablantes e indicarles el camino de la reivindicación; deseaba fervientemente transmitir su propio orgullo a través de la onda radial y propagar desde la cuna al país este verdadero sentimiento de identidad nacional.

Don Alberto Pérez entendió el propósito y en valerosa y patriótica decisión autorizó la iniciación de la misma que a la fecha ha cumplido sus 26 años de audiciones ininterrumpidas. Y es por esto, que en pleno reconocimiento de Don Sixto Palavecino, el ciclo 1991 llevó el nombre del ex-director a quien además se le hizo entrega de un pergamino de reconocimiento en claro testimonio a aquella histórica decisión asumida.

Fue distinguido unos dias antes de su deceso con el título Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario, la más alta distinción académica que es otorgada a quienes que con empeño y dedicación a largo de toda una vida contribuyen a la cultura, la ciencia, las artes y letras, etc. El Dr. Sixto Palavecino, sencillo y humilde, en su última aparición pública y movilizado en una silla de ruedas, le dijo a un grupo de periodistas: “Miren a lo que llegó el sacherito santiagueño, ahora dicen que soy doctor honoris causa”.

Hoy el quichua ocupa el nivel que soñaron sus defensores tales como Don Sixto; el Profesor Domingo Bravo; los poetas Vicente Salto y Felipe Corpos y todos aquellos identificados con estas raíces. Tras una breve dolencia falleció en su Santiago del Estero natal un 24 de abril de 2009 a los 94 años.
Últimos días

El estado de salud del poeta, músico y cantor no era el mejor. Hacía varias semanas que estaba internado en un instituto privado, en el cual se lo atendía por sus problemas cardíacos.

El artista estaba con asistencia respiratoria mecánica, internado en el área de Terapia Intensiva del Instituto Cardiológico en estado delicado y con pronóstico reservado. Hace pocos días había sido sometido a una cirugía en la que se le colocó un stent debido a dificultades cardiológicas que afectaban su salud. Tras ello, una dolencia pulmonar complicó nuevamente su estado, el cual se había tornado irreversible en las primeras horas de esta jornada.

En el que fue el último parte médico de la salud de Don Sixto, el Dr. Luis Orellana había explicado el desmejoramiento progresivo que la salud del quichuista evidenció en las últimas 24 horas. A pesar de la asistencia respiratoria, los órganos del artista dejaron de funcionar y habían tornado irreversible el estado de salud.

La inesperada noticia se conoció el viernes 24 de abril de 2009 al mediodía. Sixto no pudo reponerse y falleció cerca de las 18 horas.


}

No hay comentarios:

Publicar un comentario