Alfredo Zitarrosa Uruguay , Danzas Uruguayas,Los Olimareños . Treinta y tres

Lista e reproducción de 104 videos con la música de Zitarrosa.




Mientras escuchas su musica puedes recorrer la pagina hacia abajo y conocer parte de su historia

Alfredo Zitarrosa en 1969.jpg

(Montevideo, 10 de marzo de1936 - Montevideo, 17 de enero de 1989) fue uncantautor, poeta, escritor yperiodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.


Datos generales
Nacimiento10 de marzo de 1936
OrigenMontevideoUruguay Bandera de Uruguay
Muerte17 de enero de 1989 (52 años)
MontevideoUruguay Bandera de Uruguay
Ocupacióncantautorcantorpoeta,escritor y periodista
Información artística
Género(s)canto popular, folclore
Instrumento(s)guitarra
Artistas relacionadosOsiris Rodríguez Castillos,Atahualpa YupanquiAníbal SampayoRubén LenaLos OlimareñosDaniel Viglietti,Larbanois-Carrero
Web
Sitio webFundación Zitarrosa


Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne (Blanca), que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, fue anotado como Alfredo Iribarne.

A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo Pocho Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo deSantiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.

Alfredo Zitarrosa (de pie), junto a sus guitarristas Ciro PérezNelson Olivera y Vicente Correa en 1972.
                          


Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de esta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, y su hermana recién nacida, en lo que hoy es Ciudad del Plata (anteriormente Rincón de la Bolsa), en el km. 29,500 de la vieja ruta aColonia, departamento de San José. Afincado allí, cursaba el Liceo en Montevideo, adonde finalmente se trasladó en su temprana juventud, viviendo primero con el matrimonio Durán y luego en la pensión de la señora Ema, sita en la calle Colonia esquina Médanos (hoy Barrios Amorín), para ocupar después la famosa buhardilla de la casa que funcionaba también como pensión y era propiedad de Blanca Iribarne, su madre, ubicada en la calle Yaguarón (hoy Aquiles Lanza) 1021, enfrente de la plaza que actualmente lleva su nombre y a la vista del Cementerio Central. Trabajó, entre otros menesteres, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta. Tiempo después, recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo, que le fue presentado por uno de sus compañeros habituales de viaje en sus traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.

Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actorde teatro. Fue también escritor, poeta y periodista, destacándose, en esta última actividad, su labor en el semanario Marcha.

Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relata así su experiencia:


No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de televisión, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos


Poco después, al pasar por Boliviade regreso a Uruguay, realizó varios programas en Radio Altiplano de la ciudad de La Paz, debutando posteriormente en Montevideo, allá por 1965, en el Auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Cosquín, en Argentina, al que volvería en 1985.

Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con claras raíces de izquierda yfolclóricas. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz grave y un típico acompañamiento deguitarras le dieron su sello característico.

Se adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exiliodurante los años de la dictadura. Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay desde el año 1971, y más tarde en Argentina y Chile, durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de1976.

Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Las Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descrita por él mismo como «la experiencia más importante de mi vida».1

Falleció en los albores del 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitisderivada de un infarto mesentérico.

Obra



Entre las canciones que se convirtieron en grandes éxitos figuran Doña Soledad, Pa'l que se va, Crece desde el pie, Recordándote, Stéfanie, Adagio en mi país, Zamba por vos, El violín de Becho y el poema por milongaGuitarra negra.

Como poeta, fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro Explicaciones, que nunca quiso publicar.

En 1988 vio la luz su libro de cuentos Por si el recuerdo, con relatos escritos en distintos momentos de su vida.

Su vida en sus creaciones







Alfredo Zitarrosa durante su exilio en Argentina en1976.


Como todo creador, Alfredo Zitarrosa nutre su obra de fuentes diversas. Aun así, en su caso particular es de destacar el alto componenteautobiográfico, o la exposición de vivencias personales, que aparecen en sus creaciones.


Así tenemos, por ejemplo, que en el temaPájaro rival refleja una honda preocupación existencial y hasta tiene una intuición premonitoria de su muerte próxima, ocurrida poco después de finalizar la grabación del disco donde está incluido, Sobre pájaros y almas, editado póstumamente en 1989:


Por sanar de una herida

he gastado mi vida

pero igual la viví

y he llegado hasta aquí.




Por morir, por vivir,

porque la muerte es más fuerte que yo

canté y viví en cada copla

sangrada querida cantada

nacida y me fui...


Esa herida de la que habla, más allá de la duda existencial común a cualquier ser humano, tiene que ver con su particular historia personal, la que se refleja en Explicación de mi amor, una canción donde reúne elementos de los tres padres que tuvo, fundamentalmente del biológico, que lo negó, y cuya sombra lo persiguió toda su vida:


Mi padre serás, como fuiste mi padre,

un gameto en la grieta cerrada del tiempo...




Mas mientras te busque en las cosas,

en tanto regreses sin que yo te llame o te olvide,

te pido que limpies mi amargo dolor;

por favor, que no sigas muriendo.


O de lo vivido con su padre adoptivo, Carlos Durán, al que acompañó en sus últimos días. Años después, así recordó el episodio: "Carlos no era mi padre y yo lo sabía. Era muy viejo para ser mi mejor amigo, pero cuando ya viudo me pidió que no lo abandonara, sentí que más que mi padrastro era mi hermano, y lo acompañé hasta el final, y lo enterré, con la ayuda de sus sobrinos auténticos, después de rescatarlo, desnudo, de la morgue del Hospital Militar. Su ataúd sonó como un bramido al dar un tumbo en el fondo del Panteón Policial del Buceo".4 (Se refiere al cementerio ubicado en el barrio montevideano conocido como El Buceo.)


...voz ronca de un órgano ya enmudecido,

ahí estás, larga caja de pino.


Rinde homenaje al mismo Carlos Durán, que había sido, entre otros oficios, policía ('milico', en el lenguaje popular) por necesidad, dedicándole uno de sus temas más emblemáticos, la Chamarrita de los milicos. Él lo explica de esta manera: "(…)Fue escrita de un tirón en la mesa de un bar de Bvar. Artigas y 18 de julio, el 27 de enero de 1970. Ese día había nacido mi hija Carla Moriana y yo sentía que le estaba escribiendo al que no pudo ser su abuelo, mi padre adoptivo, Carlos Durán, quien siendo hijo de coronel‘colorado’, había terminado de ‘milico’ en los años 40. Pobres como éramos, yo recuerdo el gran revólver de mi padre, descargado, que él guardaba en un cajón del ‘trinchante’, después de quitarse ‘las correas’, cada noche o cada mañana, según las guardias. Las balas, siempre separadas, olían a todas las cosas que allí guardaba mamá. Yo no podía imaginarme de qué modo se abrían, ni qué demonios tendrían adentro que eran tan peligrosas. Pero eran, esas balas y ese revólver, el lujo subalterno de aquella humilde casa, una prenda del Estado -así me decían- que mi padre portaba como una penitencia no exenta de cierto orgullo vacilante.":


Chamarrita cuartelera,

no te olvides que hay gente afuera,

cuando cantes pa’ los milicos,

no te olvides que no son ricos,

y el orgullo que no te sobre,

no te olvides que hay otros pobres.6


En gran parte de sus canciones pone de manifiesto, también, su conocimiento del campo y el medio rural, adquirido durante su infancia en sus frecuentes visitas a los hermanos de su madre adoptiva, particularmente su tío JoséPepe Carbajal. Dijo él al respecto: "Todas las vacaciones, en el tiempo deverano, yo me iba al centro mismo del país, a la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Flores, que -tal vez- es el más atrasado de estos departamentos del interior del país; una zona eminentemente ganadera, de grandes latifundios (…) Allí yo he pasado los tres meses de verano, desde que recuerdo hasta los 12 años, desde muy pequeño hasta los 12 años. Allí, claro, aprendí todo lo que sé del campo, aunque más tarde viviera en el campo también, pero ya de adolescente. Aprendí a montar a caballo, a ordeñar; cosas del campo... a cazar".7


Esta frecuentación hizo que tomara especial preferencia por la música campera, y que su personalidad se impregnara de rasgos campesinos, dándole algo más que elementos para sus creaciones. La milonga Mi tierra eninvierno es una de ellas, en la que demuestra conocer muy bien distintas facetas del quehacer rural.


El apego al caballo y su especial cuidado, como elemento imprescindible en las tareas cotidianas:


…y aunque el caballo esté sano,

lo cuida de la garganta

que, aunque el caballo no canta,

lo ha de tener siempre a mano.


Las tareas con el ganado:


...porque llegado setiembre

será tiempo de castrar,

de marcar y descolar...


Las plagas:


...Hay que vigilar la hormiga

que hace pirva en campo llano...


O los tiempos de cosecha:


...se trilla el trigo en diciembre.







Alfredo Zitarrosa en1968.


En su temprana juventud, conchabado ya como locutor en la radio, en Montevideo, comienza a despertar su vocación artística y su gusto por la bohemia, y la noche y sus fantasmas. Son tiempos de experimentos diversos, en los que pone a prueba su capacidad en diferentes quehaceres del arte. La parte medular de esa etapa de su vida transcurre en el Barrio Sur, donde habita en una casa frente a una plaza, a la que también da el cementerio; ese lugar -barrio de negros, de candombe, de carnaval, de llamadas, de gente humilde, solidaria y fraterna- deja su impronta en la sensibilidad del joven Alfredo Zitarrosa, que tiene, desde siempre, una inclinación particular: quiere parecer mayor, mostrarse como una persona seria y circunspecta, por el gusto de hacerlo y también, quizá, porque siempre aparentó tener menos años de los que tenía. Llegaba a tal punto esta obsesión, que hasta se puso anteojos, que no necesitaba, para aumentarse la edad. Con el tiempo, y ya en su oficio de cantor, siempre se presentaría en sus actuaciones, en el lugar que fuera, vestido a la manera tradicional, con traje y corbata y con una apariencia rigurosamente formal.


Aparecen elementos y circunstancias relativos a esta etapa de su vida en varias canciones, una de ellas es Coplas del canto, donde afirma:


De tanto vivir frente

del cementerio

no me asusta la muerte

ni su misterio.


Y es una de sus canciones más reconocidas, Candombe del olvido, compuesta muchos años después, la que se inspira casi por completo en la evocación de ese tiempo:


Ya no recuerdo el jardín de la casa,

ya nadie me espera en la plaza.

Suaves candombes, silencios y nombres

de otros; se cambian los rostros.




Quién me dará nuevamente mi voz inocente,

mi cara con lentes.

Cómo podré recoger las palabras habladas,

sus almas heladas.




Qué duros tiempos, el ángel ha muerto,

los barcos dejaron el puerto.

Tiempo de amar, de dudar, de pensar y luchar,

de vivir sin pasado.




Tiempo raudal, una luz cenital

cae a plomo en la fiesta de Momo,

tiempo torrente que fluye;

por Isla de Flores llegan los tambores.




Fuego verde, llamarada,

de tus roncos tambores del Sur,

techos de seda bordada.




...el candombe es una planta que crece,

y hasta el cielo se estremece.

Otros textos de Zitarrosa







Alfredo Zitarrosa en 1972.


Fragmento de Guitarra negra:


Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfono, distintos bajo los dedos índices, las fotos, el termómetro, los muertos y los vivos, los pálidos fantasmas que me habitan, sus pies y manos múltiples, sus ojos y sus dientes, bajo sospecha de subversión... Y no halló nada... No pudo hallar a Batlle, ni a mi padre, ni a mi madre, ni a Marx, ni a Arístides, ni a Lenin, ni al príncipe Kropotkin, ni al Uruguay ni a nadie... ni a los muertos Fernández más recientes... A mí tampoco me encontró... Yo había tomado un ómnibus al Cerro e iba sentado al lado de la vida.


Fragmento de El violín de Becho:


Porque a Becho le duelen violines

que son como su amor, chiquilines;

Becho quiere un violín que sea hombre,

que al dolor y al amor no los nombre.



Homenajes


Son múltiples los homenajes de distinta índole que se centran en la figura de Alfredo Zitarrosa.
Una plaza de Montevideo, frente al Cementerio Central.
Un sector aledaño a la avenida Costanera de la ciudad de Buenos Aires.
El antiguo cine Rex, de la ciudad de Montevideo, fue reciclado como sala de espectáculos; se inauguró el 3 de noviembre de 1999 y lleva el nombre de Sala Zitarrosa.
Una gran cantidad de canciones de diversos autores están íntegramente dedicadas a él o lo mencionan. Entre otras:
A Dom Zitarrosa, del grupo portoalegrense Alma Musiqueira
A Don Alfredo (¡Zitarrosa!), de Fernando Kabusacki
Alfredianas, del grupo Sanampay
Canción dolida desde el Iporá, de Numa Moraes y Washington Benavides
Crece en la memoria, de Jorge Guichón
Décimas para Alfredo, de Numa Moraes y Washington Benavides
El cantor, de Eleodoro Villada Bustamante
Guitarras como campanas, de Roberto Darvin
La soberbia del silencio, de César Isella
Milonga del 10 de marzo, de Manuel Capella
Milonga igual, de Jorge Nasser
Milongaluz, de Omar Romano
Milonga negra, de Julio Cobelli
Milonga para Alfredo, del grupo Pareceres
Milonga por él, de Caíto Díaz
Milonga viuda, de Manuel Capella
Querido Alfredo, de Teresa Parodi
Querido Alfredo, de Víctor Heredia
Réquiem para un amigo, de César Isella
Rosa cantora, de Rubén Olivera
Y la milonga lo sabe, de Nahuel Porcel de Peralta
Zitarrosa, del grupo Bajofondo
Zitarrosa en el cielo, del Cuarteto de Nos
Libros sobre su vida y su obra:
Cantares del alma, de Guillermo Pellegrino
La voz de adentro, de Saúl Ibargoyen
Su historia «casi» oficial, de Eduardo Erro
Y yo salí cantor, de Julio C. Corrales y Carlos J. Castillos
En octubre de 2012 se publicó la novela gráfica Zitarrosa, dibujada por el argentino Max Aguirre con guion del uruguayo Rodolfo Santullo.





Danza Uruguaya




Lista de reproducción de 33 videos, Varios grupos Uruguayos de danza folklorica , bailando algunas danzas uruguayas y también algunas que se bailan en la frontera con Brasil y algunas de otras parte de América.

Lista de reproducción  de 26 videos






Los Olimareños

Los Olimareños
Tapa de Los Olimareños en Argentina (1973).jpg
Datos generales
OrigenTreinta y TresFlag of Uruguay.svg Uruguay
EstadoActivo
Información artística
Género(s)Canto popularFolklore
Período de actividad1962 - 19902009 - actualidad
Discográfica(s)CarumbéAntarTonalOrfeo,SondorAyuí / Tacuabé
Web
Sitio webhttp://www.losolimarenos.com.uy
Miembros
Pepe Guerra
Braulio López
Los Olimareños es el nombre del grupo de canto popular uruguayo formado por Pepe Guerra y Braulio López hacia 1962, el cual tuvo una extensa trayectoria internacional y una prolífica producción discográfica de alrededor de 44 fonogramas.
Comienzos artísticos

Su nombre tiene relación con haber nacido en la ciudad de Treinta y Tres (Uruguay), a orillas del río Olimar.

En los años sesenta, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo ZitarrosaDaniel VigliettiJosé CarbajalNuma Moraes, entre otros.

La letras de sus canciones, provenientes mayoritariamente del maestroRubén Lena y de Víctor Lima, reflejaban "las cosas de acá", y planteaban los intereses, preocupaciones y sentires, de las personas comunes, los trabajadores, así como las situaciones cotidianas del medio rural.

A pesar de tener un gran arraigo por su tierra, no eran ajenos a los movimientos sociales, culturales y políticos de América Latina. Esto los llevó a participar en distintas convocatorias internacionales, como por ejemplo, el "I Encuentro de la canción protesta" convocado por La Casa de las Américas de Cuba, y realizado entre el 9 de julio y el 10 de agosto de 1967.
[editar]Prohibición y exilio

A medida que la conflictividad social aumentaba en el Uruguay de los 60 y comienzo de los 70, Los Olimareños, siendo coherentes de ese arraigo popular, plasmaron en canciones escritas por uno de los mas grandes poetas y educadores del Uruguay como fue el maestro Ruben Lena, esto les valió, posteriormente del golpe de estado del 27 de junio de 1973, la prohibición a sus canciones. Cuentan los mismos protagonistas que un día les golpeó la puerta la Policía, con un papel hecho a máquina de escribir, de esas Remington, el cual no poseia firma alguna ni sello, ese papel decía que a ellos se les prohibía cantar en público y tenían prohibido participar en cualquier lugar con concentración de personas.

En 1974 comienzan su exilio, primero se iría Braulio López a Córdoba, Argentina. Allí lo detienen, lo llevan preso por un período de aproximadamente un año; luego de ahí se va a España, al arribo en el areopuerto lo detienen nuevamente ya que las autoridades españolas sostenían que él apoyaba la dictadura Argentina, superado el problema gracias a unos abogados que se enteraron del problema por medio de un grupo de uruguayos que allí residían. Mientras tanto, José "Pepe" Guerra, en Uruguay, trabajando con su señora confeccionando ropa en su casa decide emprender el viaje a España, allí se encuentra con Braulio López, para posteriormente partir a México.
Retorno a Uruguay

Regresan a Uruguay el 18 de mayo de 1984 y cantan en el Estadio Centenario, bajo una fuerte lluvia, para unas 50.000 personas, después de 10 años de silencio.

En 1990 el dúo decide separarse comenzando -cada uno- carreras como intérpretes solistas.
Regreso


Los primeros días del año 2009 trascendió que el dúo se reuniría nuevamente en mayo de ese año para realizar un nuevo espectáculo en el Estadio Centenario. En esas fechas se estarían conmemorando los 25 años de su regreso a Uruguay en el cual realizaron un importante concierto en ese mismo sitio. Fijado para el 8 de mayo, el espectáculo contaría con el apoyo instrumental de Jorge Trasante y Alejandro Turubich en percusiónVíctor Amaral en acordeón y Jorge Ricci en violín.Asimismo fue anunciado que el concierto quedaría registrado en CD y DVD, los cuales serán editados en el correr del 2009. Debido a la gran demanda de entradas, el dúo acordó realizar otro concierto al día siguiente.

Luego de estos dos conciertos, se acordó un tercero que se realizaría el 12 de junio de 2009 en el Luna Park de Buenos Aires. Luego de estos tres conciertos, realizaron un cuarto el 15 de agosto de 2009 en el estadio Orfeo de la ciudad argentina de Córdoba, ante 10.000 espectadores.

El primero de marzo del 2010, invitados por el electo presidente Jose "Pepe" Mujica, realizan un concierto para los participantes a la asuncion del presidente Mujica.
Discografía
Véase: Anexo:Discografía de Los Olimareños

Enlaces externos
Sitio Web Oficial de Los Olimareños
Página con información de Braulio Lopez
Sitio Web Oficial de Braulio Lopez
Página con información del Pepe Guerra
Sitio Web Oficial del Pepe Guerra


Mas artistas Uruguayos
http://artstasuruguayos.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario